Oficinas de lunes a sábado - 09:00 a 20:00 Residencia universitaria Inmaculada de Vitoria; Angulema Kalea, 6, 01004 Vitoria-Gasteiz, ÁLAVA . Email resid.vitoria.es@religiosasmariainmaculada.org LLama al tel. 945 25 09 30
Oficinas de lunes a sábado - 09:00 a 20:00 Residencia universitaria Inmaculada de Vitoria; Angulema Kalea, 6, 01004 Vitoria-Gasteiz, ÁLAVA . Email resid.vitoria.es@religiosasmariainmaculada.org LLama al tel. 945 25 09 30

El ego: qué es y cómo gestionarlo en la vida universitaria

El ego: qué es y cómo gestionarlo en la vida universitaria

El ego es una parte inherente de la personalidad humana, nos acompaña desde la infancia y evoluciona a lo largo de nuestra vida y formara parte de tu etapa universitaria. Aunque algunas personas lo manifiestan con mayor intensidad que otras, su desarrollo está íntimamente ligado a las experiencias personales de cada cual.

 

Identifica las señales de un ego marcado

Reconocer un ego pronunciado puede ayudar a entender mejor las interacciones personales y profesionales. Las siguientes características suelen ser indicativas:

 

  1. Necesidad constante de atención: Aquellos que buscan ser el centro de atención y reconocimiento social tienden a exhibir su conocimiento o dar opiniones no solicitadas.
  2. Identificación con lo externo: Cuando una persona se identifica excesivamente con su apariencia, intelecto o profesión. Un ejemplo común es el de aquellos que encuentran su valor en su nivel académico o en el estatus laboral.
  3. Imposición de opiniones: Las personas con un ego dominante suelen intentar imponer su punto de vista, especialmente en temas sensibles como política, religión o moral.
  4. Dificultad para admitir errores: La negativa a reconocer fallos o a pedir disculpas puede derivar en conflictos en relaciones personales y laborales.
  5. Excesiva sensibilidad: Las personas que se resienten con facilidad suelen reaccionar con quejas constantes y manifestaciones de descontento.

 

A menudo, estas actitudes reflejan una autoestima frágil o inseguridades que provienen de experiencias pasadas. En este contexto, el ego se convierte en un mecanismo de defensa que puede distorsionar la personalidad y afectar las relaciones.

 

Estrategias para gestionar el ego

Aprender a manejar el ego no implica eliminarlo, sino ser conscientes de su influencia y moderar su impacto. A continuación, algunas pautas que pueden ayudar:

 

Aceptar que no siempre tenemos la razón: Reconocer que cada persona tiene una visión única de la vida ayuda a desarrollar una actitud de respeto y comprensión.

Identificarnos con nuestro ser interior: El valor personal reside en nuestra esencia, más allá de los logros y las etiquetas.

Cuestionar la superioridad percibida: Es importante entender que no somos mejores ni peores que otros, sino simplemente diferentes.

Buscar la aprobación interna: La necesidad excesiva de validación externa puede ser síntoma de heridas emocionales no resueltas.

Practicar la introspección: Meditar, rezar y reflexionar permiten una conexión más profunda con el verdadero yo. Te recomendamos revisar el post de Test de autoconocimiento

Buscar ayuda profesional si es necesario: En ocasiones, el ego es una barrera que oculta heridas emocionales, y el apoyo terapéutico puede ser un recurso valioso para la sanación.

 

La función del ego y su impacto en la vida

El ego representa nuestra identidad personal, moldeada por experiencias, temores y sufrimientos. A menudo intenta protegernos de los aspectos que nos causan dolor, aunque esto puede llevar a una imagen distorsionada de uno mismo, que aparenta ser fuerte y distante, cuando en realidad esconde una vulnerabilidad no trabajada.

Cuando el ego domina nuestras conductas, caemos en patrones destructivos como el resentimiento, la vanidad y la constante competencia. Nos alejamos de nuestra esencia y reaccionamos de manera automática, lo cual suele ser una fuente de sufrimiento. Uno de los aspectos más perjudiciales del ego es el victimismo, que lleva a culpar a factores externos de nuestro malestar en lugar de asumir la responsabilidad de nuestras acciones.

 

Reduciendo la influencia del ego

Ser conscientes de cuándo el ego está tomando el control permite escoger una actitud más equilibrada. Al gestionar nuestro ego, nos liberamos de actitudes dañinas, como la necesidad de tener siempre la razón o sentirnos superiores. Según el psicólogo Michael Washburn, observar el ego desde una perspectiva externa ayuda a evitar que nos absorba. Un ego bien manejado puede convertirse en una herramienta de crecimiento, permitiendo que las energías se enfoquen en el bienestar propio y el de los demás.

 

Podemos concluir que el ego es una parte integral de nuestra naturaleza, pero aprender a gestionarlo nos permite vivir de forma más consciente y en paz con nosotros mismos y con los demás. Trabajar en nuestra evolución personal durante la formación académica implica reconocer cuando el ego influye en nuestras acciones y aprender a trascenderlo para alcanzar una vida más equilibrada y plena.

 

El ego: qué es y cómo gestionarlo en la vida universitaria, es un post de la residencia universitara Inmaculada de Vitoria

Archivos

Te atreves a enfrentarte un test de autoconocimiento
Te atreves a enfrentarte un test de autoconocimiento
27/09/2024
Cuáles son las inquietudes en desarrollo personal y profesional de un residente universitario
Cuáles son las inquietudes en desarrollo personal y profesional de un residente universitario
28/08/2024
Test para saber si eres Eficaz o Eficiente
¿Te animas a hacer este Test para saber si eres Eficaz o Eficiente?
26/06/2024
Abrir chat
¿Hablamos?
Desde RMI Vitoria
Hola,
¿Puedo ayudarte?